miércoles, 17 de junio de 2009

Proceso de Evangelización de América: Órdenes Religiosas

La evangelización fue el proceso por el cual se extirparon las idolatrías indígenas del continente y se bautizó a los indios en el nombre del Señor. Es decir, se trataba de convertir al cristianismo a los indios. La evangelización comienza en el instante en que los barcos españoles llegan al continente americano, pues junto con los hombres de Pizarro también llegaron sacerdotes católicos enviados por los reyes de España para convertir a los paganos habitantes del Nuevo Continente.

Como bien ya sabemos, la colonia del Perú fue el más duradero virreinato establecido en el Nuevo Continente luego de la llegada de los españoles, pues tuvo una duración de 300 años aproximadamente, entre los siglos XVI y XIX, desde la llegada del primer virrey, Blasco Núñez de Vela en 1543, hasta la proclamación de la independencia del Perú en Julio de 1821, por parte del militar argentino don José de San Martín.

El Virreinato del Perú se caracterizó por el profundo espíritu religioso de sus habitantes, pues en esa época, Lima con 26000 habitantes, ya contaba con 19 iglesias y monasterios. El 10% de la población estaba constituido por sacerdotes, monjas y frailes, y era algo normal que los hijos e hijas de las familias se ofreciesen al servicio del Señor. También era normal cumplir rigurosamente con actividades como:
Rezar el Ángelus al mediodía.
Rezar el Rosario.
Cumplir con las misas de todos los días.
Cumplir con las misas de los días feriados.

Ahora que ya conocemos la situación religiosa del virreinato del Perú, pasemos al tema central: las órdenes religiosas que evangelizaron dicho virreinato.

Las órdenes religiosas son Institutos Religiosos de la Iglesia Católica. Están compuestos por personas unidas bajo las reglas del fundador de dicha Orden. Cada una de estas Instituciones adopta una regla de convivencia y un nombre. La finalidad de estas Órdenes es de llevar un estilo de vida semejante al de los doce discípulos de Jesús, siguiendo o un modelo activo o un modelo contemplativo, en un Estado de Vida Consagrada. Algunas de las órdenes más importantes son:
Orden de la Santísima Trinidad(Trinitarios).
Orden de San Agustín(Agustinos).
Orden de Frailes Menores(Franciscanos).
Orden del Carmelo(Carmelitas).
Compañía de Jesús(Jesuitas).
Compañía de María(Marianistas).
Orden de la Merced(Mercedarios).
Orden de Predicadores(Dominicos).




Conociendo el concepto de lo que es una Orden Religiosa, entendemos por que es que llegan algunas de estas órdenes a la colonia del Perú para evangelizar, predicar, convertir a los indios paganos: siguen el ejemplo de predicar por todo el mundo de los doce discípulos de Jesucristo.

Al virreinato del Perú llegaron cinco órdenes religiosas, todas con la misma finalidad: convertir a los paganos y extirpar sus creencias en ídolos falsos. Esas cinco órdenes religiosas fueron:
Orden de Predicadores(Dominicos).
Orden de Frailes Menores(Franciscanos).
Orden de la Merced(Mercedarios).
Orden de San Agustín(Agustinos).
Compañía de Jesús(Jesuitas).

Todas estas órdenes religiosas llegaron al virreinato del Perú y se establecieron a lo largo del mismo. Construyeron monasterios y edificaron hermosas Iglesias, vestigio del poder que tenían en esa época. Pero no sólo eran evangelizadores, también eran los encargados de impartir educación a los hijos de los españoles, a los hijos de indígenas importantes y a los españoles nacidos en América o criollos. El siguiente paso es la explicación de la labor realizada por cada orden religiosa en el virreinato del Perú.

1. Orden de Predicadores.-
También conocida como Orden Dominicana, sus miembros eran denominados dominicos, o jacobinos en Francia. Es una orden mendicante de la Iglesia Católica fundada por Domingo de Guzmán en Toulouse durante la Cruzada Albigense y confirmada como Orden Religiosa por el Papa Honorio III el 22 de Diciembre de 1216. Algunos hechos por los que se le conoce fueron: la fundación de la Escuela de Salamanca, fue encargada de la Inquisición Medieval y por destacar en el ámbito de la teología.

En lo que respecta a la evangelización en el virreinato del Perú, los hermanos predicadores o dominicos fueron la primera orden en llegar a Lima, junto con la Orden de Frailes Menores o los Franciscanos. Llegan a Lima en 1532 con Fray Vicente Valverde(destacado por su participación en la captura de Atahualpa y por ser el primer obispo del Cusco), y se asientan inicialmente en un convento construido sobre el templo inca de Coricancha(Cusco). También se les concede territorios en Lima, en donde edifican un convento, el convento de Santo Domingo, que es famoso por que en él San Martín de Porres vivió allí y realizó algunos de sus milagros como hermano adjunto a la Orden. También es famoso por que en él se encuentran los restos de Santa Rosa de Lima y de San Martín de Porres.

En cuanto al ámbito educativo, Fray Vicente Valverde y el conde de San Juan de Lurigancho, Gerónimo Aliaga y Ramírez, logran fundar la primera universidad del Perú, la Pontificia Universidad de San Marcos

Entre los dominicos más importantes para la evangelización, encontramos a:
§ Fray Vicente Valverde.
§ Fray Bartolomé de las Casas.
§ Fray Diego de Santo Tomás.

2. Orden de Frailes Menores.-
Sus miembros son denominados Franciscanos, y es una Orden mendicante de la Iglesia Católica fundada por San Francisco de Asís en 1209, y confirmada por el Papa Inocencio III. Se le reconoce actualmente como la Orden Religiosa con más miembros y mayor presencia a lo largo del mundo. En cuanto a su espiritualidad es un poco compleja, pero en general se basa en la alegría, el servicio a los pobres, y el amor a Dios, a su creación, y al ser humano. Esta orden religiosa tiene una característica muy peculiar, y es que tiene presencia en la Organización de las Naciones Unidas. Esta orden religiosa se vincula con otras tres órdenes diferentes que se denominan también como franciscanos, y son:
§ La Orden de los Frailes Menores: Es la primera orden fundada(1209), y se divide en tres ramas: los observantes(18.000 miembros), los capuchinos(14.000 miembros) y los conventuales(8.000 frailes).
§ La Segunda Orden de San Francisco: Comprende las ramas femeninas, y están divididas en dos ramas: las Hermanas Clarisas Pobres(fundada por San Francisco de Asís y Santa Clara de Asís), y las Hermanas Clarisas Capuchinas(reforma de las Hermanas Clarisas Pobres por María Lorenza Logo).
§ La Tercera Orden de San Francisco: Es la orden religiosa llamada la Orden de los Hermanos y Hermanas de la Penitencia y se divide en dos órdenes, la Tercera Orden Seglar(Permite el matrimonio entre sus miembros) y la Tercera Orden Regular.
En lo que respecta a la evangelización en el virreinato del Perú, llegan al mismo tiempo que la Orden de los Predicadores, en 1532, y su principal finalidad evangelizadora fue la de las misiones. Llegaron a establecer conventos en Arequipa, Huamanga, Trujillo, Chachapoyas y otras ciudades (construyeron el convento de Ocopa, en Huancayo). Fue la orden religiosa que hizo más misiones a la selva del virreinato del Perú.

3. Orden de la Merced.-
La Real, Celestial y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos, u Orden de la Merced, fue fundada en Barcelona, España, en 1218 por San Pedro Nolasco. Fue aprobada por el Papa Gregorio IX en Enero de 1235, bajo la regla de San Agustín. En un principio estuvo formada por frailes y caballeros, pero en 1317 se convierte en una orden clerical, asimilándose a una orden mendicante de la Iglesia Católica. Se le consideraba Orden Militar debido a que los caballeros mercedarios se dedicaban a rescatar a los prisioneros cristianos de los sarracenos o musulmanes.
En cuanto al proceso de evangelización del virreinato del Perú, esta orden religiosa se centró en la ciudad de Lima, en donde explotó bienes inmuebles(haciendas, encomiendas, etc.), y logró controlar a mediados del Siglo XVIII la Santa Inquisición.

4. Orden de San Agustín.-
Los miembros de esta orden religiosa mendicante de la Iglesia Católica son denominados Agustinos. Fue fundada por el Papa Inocencio IV en 1244, para unificar una serie de comunidades de monjes en la Toscana(Italia), y seguir las reglas dictadas por San Agustín de Hipona(año 430).
En lo que respecta a la evangelización en el virreinato del Perú, los agustinos llegan a Lima en 1551, y se asientan en varias partes de todo el Perú, por lo general en la Sierra. Toman a cargo el célebre santuario de Copacabana, a orillas del lago Titicaca, y desde allí dirigen su predicación con eficacia hacia las poblaciones indígenas del sur andino.

5. Compañía de Jesús.-
Los jesuitas, nombre por el que se les conoce a los miembros de la Compañía de Jesús, son una orden religiosa de la Iglesia Católica, fundada por San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y otros cinco compañeros en París, Francia, el año de 1534. La ideología jesuita se basa en una frase de San Ignacio de Loyola, que dice: “…buscar y encontrar a Dios en todas las cosas.” La principal labor de esta orden religiosa es la labor educativa, pues es la forma que ellos usan para completar su misión evangelizadora, pues ofrecen un sistema educativo que busca la inspiración cristiana en un modelo de educación liberadora y humana.
En cuanto a la misión evangelizadora realizada en el virreinato del Perú, los jesuitas llegan en 1568 como una orden poderosa y se dedican a fundar multitud de colegios y asumieron con gran éxito la administración de haciendas.

En conclusión, debido a los hechos escritos en este texto, podemos asegurar que la labor evangelizadora realizada por las Órdenes Religiosas durante el virreinato del Perú fue clave para transformar el Perú pagano, de falsos dioses, a un Perú que es en su mayoría católico en la actualidad(según el censo del 2007, el 81,3% de la población es católica).

Ventajas y Desventajas del Comercio Informal

I) Ventajas

A) Se compró una pulsera que costó 1 sol, y esa misma pulsera en Wong costó 3.50 soles.

B) Los comerciantes tenían artesanía peruana muy atractiva y barata.

C) No solo había artesanía, también hacían chompas, estampas, escapularios, recuerditos y hasta comida. Allí encontrabas una gran variedad de productos fuera de lo común; como tajadores de San Martín.


II) Desventajas

A) Había un desorden de puestos, se instalaban por donde querían

B) Si se te rompía tu tajador de San Martín, ellos te advertían que no había garantía.

C) Se genera una congestión de personas, y esto hace que se vuelva propenso a la delincuencia.

Centro de Lima: Problemas Evidenciados

Primer Hecho: Comercio informal

El comercio informal es muy conocido mayormente por personas de bajo recurso y se ve mucho en diferentes calles del centro de Lima, este comercio se apreció cerca de la plaza de armas y mayormente se sitúo en un lugar llamado “El correo”, este es una recta, parece una calle, pero de puro restaurantes y comerciantes, ahí se podía ver que vendía pósters, alimento, bebida, dinero de los años pasados como es el caso del Inti. Al comprar a estos establecimientos que no son muy bien reconocidos por el estado, estarías promoviéndolo para que este comercio dure por mucho tiempo, pero este comercio informal tiene también puede ser peligroso, porque al comprar una bebida no se sabe si fue realmente envasada por la marca como sería la de “ coca-cola”, al no saber estas personas pueden adulterar el producto que puede hacerte un daño a tu cuerpo, por eso lo más recomendable es que la policía se le exija que intervenga mas seguido en estos casos.


Segundo Hecho: Las multas hacia los conductores

Al estar en la plaza de armas aunque sea por unas horas, pude apreciar las diferentes faltas e imprudencias que cometen la mayoría de taxis o colectivos para poder ganar a un pasajero, en este caso la policía no se queda atrás porque estuvo muy bien que le ponga una papeleta a un taxi que se quería pasar la luz roja (foto). Si se pudiera contar cuantas multas se pone en el centro de Lima por un día serían infinidades, porque ningún vehículo piensa primero en el transeúnte al pasase una luz roja o no piensa en su vida y la de los otros al meterse sin cuidado en carriles con mucho riesgo, por eso la policía debe seguir como lo está haciendo y poner una mayor restricción contra estas combis “asesinas” o estos taxis.


Tercer Hecho: Contaminación en Lima

Este es un hecho que ve mucho en el centro de Lima, pero también es un problema grave para miles de personas que trabajan y caminan por esas calles todos los días. En el centro de Lima hay una venida que se puede ver mucho de esta contaminación producida por los carros y esta venida es llamada la avenida Abancay, que se encuentra cerca de la plaza de armas a unos 15 minutos. En esta avenida cada día pasan millones de carros y un por ciento grande de esos carros contaminan, unos estudio que se a hecho sobre la contaminación se probó que Lima es una de las ciudades que tiene mayor CO2 en el mundo y que puede producir cáncer pulmonar a las personas. Para parar esta contaminación se debe actuar con mayor eficacia, rapidez en las revisiones técnica y poner multas a los vehículos contaminantes de CO2.

Influencia Española en la Literatura Colonial Peruana

Con la fundación de la ciudad de Lima el 18 de Enero de 1535, se inicia en el Perú un período llamado época colonial, en el cual el Perú es gobernado por los españoles. Durante esa época colonial, con los españoles que venían al Perú también llegaban las ideologías, corrientes, movimientos, etc., desarrolladas en Europa, principalmente las españolas o las tomadas por los mismos españoles. Es por esta razón que dirijo este escrito a resaltar la influencia española, pero sólo en torno a esta primera era del Perú, en la literatura de la época colonial. A continuación, procederé a explicar los movimientos culturales que se desarrollaron en Europa durante los siglos XVI-XIX, durante la época colonial del Perú.

Mientras se establecía el Virreinato del Perú, en España se desarrollaba una corriente artística(literaria, de pintura, etc.), denominada el Renacimiento. ¿En qué consistía el Renacimiento? Era un movimiento que basaba sus obras en los modelos clásicos de la Era Antigua. Se desarrolla por toda Europa, pero su cuna fue Florencia, Italia. Los principales autores españoles renacentistas fueron:

s Juan Boscán.
s Inca Garcilaso de la Vega.

En lo que respecta a poesía renacentista, debemos aclarar un punto. Hubo una división en cuanto a estilos, por lo que se divide la poesía de ese movimiento en dos escuelas:

Escuela Salmantina: Desarrollada por Fray Luis de León, sus rasgos distintivos fueron:
§ Brevedad en cuanto a lenguaje.
§ Sencillez en la expresión del mismo.
§ Realismo en cuanto a pensamiento.
§ Preferencia por estrofas cortas.


Escuela Sevillana: Desarrollada por Fernando de Herrera, sus rasgos distintivos fueron:
§ Grandilocuencia en cuanto a lenguaje.
§ Pulir la forma de expresión.
§ Las obras eran más meditativas que sentimentalistas.
§ Preferencia por estrofa larga.
§ Su composición era bastante extensa.
§ Abundante uso de los adjetivos y el ornato retórico.

Luego del Renacimiento, entra en foco el Barroco, período que se caracterizó por la abundancia de ornatos, detalles, etc.; era una época donde se exageraba hasta el más mínimo detalle de una pintura, se explotaba el lenguaje al máximo para obtener grandilocuencia en la expresión(tanto oral como escrita), se le daban los más exagerados detalles a las esculturas. Algunos autores de esta época fueron:

Francisco de Quevedo.
Luis de Góngora.

Para el final de la época colonial en el Perú, en España se desarrolla el movimiento de la Ilustración. ¿En qué consistía este movimiento? Fue un movimiento cultural y filosófico desarrollado inicialmente por John Locke en Inglaterra, pero completado luego por los enciclopedistas Diderot y Voltaire en Francia. Se basaba fundamentalmente en el uso y confianza de la razón y el saber. Algunos autores de la Ilustración en España fueron:

Gaspar Melchor de Jovellanos.
Leandro Fernández de Moratín.
Ramón de la Cruz.
José Cadalso.
Benito Jerónimo Feijoo.

Ahora bien, ya que conocemos la situación literaria de España que es llevada al Perú durante la época colonial desde el siglo XVI al siglo XIX, conozcamos los frutos causados por esta influencia en los círculos literarios de a época colonial o virreinal de nuestro país:

Durante el siglo XVI, se puede decir que se inicia la literatura peruana con la fundación de la Pontificia Universidad de San Marcos, que impartía clases a los españoles, hijos de españoles criados en América(criollos o limeños), y a los hijos de indios importantes. Esta es la primera señal de influencia española en la literatura colonial, pues se sabe que los dictantes de clase de dicha universidad eran españoles, por lo que seguían los movimientos que se desarrollaban en su tierra natal, y los impartían a los alumnos.

En cambio, el libro inaugurador de la literatura peruana es la “Doctrina Cristiana y Catecismo para la Instrucción de los Indígenas”, de Antonio Ricardo. La inicial producción literaria en el virreinato del Perú se produce en círculos de criollos, estrechamente relacionados con la Iglesia, como el padre José Acosta, quien en sus obras reflexiona sobre la teología y además muestra su preocupación por la geografía y fisiología de los pueblos indígenas.

Luego, en el siglo XVII, en pleno auge de la literatura(y arte en general) española, llega al Perú la influencia del Siglo de Oro, es decir el Renacimiento y el Barroco. Se aprecia bastante la influencia renacentista española en esta época de la colonia, y destaca un autor por ello, un autor criollo:
§ José Bermúdez de la Torre y Solier: Se aprecia el Renacimiento en su obra poética “Telémaco en la isla de Calipso”, pues revive la mitología de la Era Antigua.


Para el final del virreinato o colonia del Perú, del siglo XVIII al siglo XIX, se da en España el movimiento de la Ilustración, como ya hemos visto antes. La influencia de lo español ilustrado se observa en los distintos autores de esta época, pues abarcan temas del saber y didácticos, como:

§ Pedro Peralta y Barnuevo: Sus obras abarcan campos del saber y se puede observar en las mismas vestigios del costumbrismo que se desarrollará el siglo que sigue.
§ Alonso Carrió de la Vandera: Escribió un libro con tema didáctico, titulado el “Lazarillo de ciegos caminantes”.
§ Esteban de Teralla y Landa: También usó en sus obras temas didácticos, como en su obra máxima, “Lima por dentro y por fuera”.
§ Mariano Melgar: Con este autor oriundo de Arequipa se termina la literatura de la época colonial o virreinal, y en sus obras se pueden apreciar vestigios del romanticismo, que se desarrollará en el siglo siguiente, durante la época republicana del Perú.

Como se puede apreciar en esta recopilación de datos, durante la época en la que se dio el primer paso hacia convertirnos en el país que somos ahora, es decir, la época en que se conformó la Colonia o Virreinato del Perú, la influencia del pueblo español es de mayor importancia, pues fue esta influencia la que dio forma, la que se mezcló con las tradiciones indígenas; fue la base principal de todo lo que significó, significa y significará la literatura peruana durante los siglos que siguieron al virreinato. Todos los autores peruanos tienen por base la influencia española, y sobre ella es que escriben sus obras, tomando también las tradiciones, costumbres, etc., del pueblo incaico, haciendo de estas obras de las mejores a nivel mundial. Un ejemplo de esto es nuestro laureado compatriota, el autor Mario Vargas Llosa, reconocido mundialmente por sus obras.

Es por esta razón que basé mi escrito en la influencia de los españoles en la época colonial, para resaltar las cosas positivas que resultaron de la colonización española, para comunicar mi orgullo de ser parte de la herencia mestiza de los que vinieron antes que nosotros, pues a ellos les debemos honra y agradecimiento, ya que nos dejaron una rica herencia cultural, que viene a conformar la cultura de nuestra patria, cultura mestiza.

Para concluir, la influencia española durante la época colonial es, como se puede observar, el primer paso que se da en el Perú hacia el desarrollo cultural, que aún no ha culminado, pero se encuentra en un estado bastante sobresaliente.

domingo, 14 de junio de 2009

Contaminación por CO2



Hace dos semanas participamos en una visita al centro histórico de Lima.
Uno de los principales lugares fue la avenida Abancay, a la que fuimos para observar y constatar la cantidad de CO2 en el medio ambiente de Lima.

La avenida Abancay es una de las principales vías de la ciudad de Lima, ocupa once cuadras desde el río Rimac hasta la avenida Grau, esta avenida es considerada el límite entre el Damero de Pizarro y Barrios Altos, en ella circula una gran cantidad de autos y principalmente una cantidad de transporte público, por ser el limite entre Lurigancho y San Isidro, ya que en San Isidro trabaja la mayoría de personas de Lima. Se dice que es unas de las vías mas contaminadas de Lima antes de la avenida Tacna.

Hay muchas clases de contaminación como la del agua, suelo, aire.
La contaminación del agua es muy importante ya que de ese liquido nos hidrataos y sin ese liquido no podríamos vivir, ahora imaginate que ese liquido este sucio con minerales, basura, entre otros materiales. Y ahí es donde esta esa gran contaminación del agua. La otra contaminación es el del suelo y es bien importante ya que es cuando botas basura al piso, la actividad minera botan sus residuos al suelo, las bombas nucleares que caen y así hay muchos más y eso nos afecta ya que estamos destruyendo a nuestra tierra. La mas importante en la contaminación es la del aire ya que nosotros respiramos oxígeno y botamos el monóxido de carbono, el cual lo respiran las plantas y botan oxígeno pero si nosotros quemamos cosas, talamos árboles (son los pulmones del mundo), los carros botan humo, todo eso se va a nuestros pulmones y lo respiramos a pesar de que esta mal.
Debemos de poner soluciones a estos problemas ya que nos estamos destruyendo a nosotros mismos.

La contaminación atmosférica son las alteraciones que tienen efectos perjudiciales sobre la salud de los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas y en la avenida Abancay hay una gran cantidad de tipos de contaminaciones atmosféricas, y los niveles de la contaminación atmosférica de Lima se dice que alcanzó 166,57 microgramos por metro cúbico en el 2005 también el Instituto Nacional de Estadística e Informática, al precisar que se ha encontrado mayor presencia de plomo (119,0%), azufre (18,6%), dióxido de nitrógeno (6,9%), entre otros químicos, en el aire del centro histórico de Lima.
Los hechos de este gran problema se pueden dividir por dos grandes lados en lo positivo y lo negativo.

En lo negativo te pueden ocurrir muchas cosas muy graves, como enfermedades a la piel por los rayos del sol ya que no hay capa de ozono, y también unas enfermedades a los pulmones.

En lo positivo casi no hay, ya que la mayorías son negativas, puesto que todo esto es malo para todos nosotros en el presente y en el futuro.

Las conclusiones son que esto que está sucediendo en la avenida Abancay y en todo el mundo ya con los humos de fabricas, carros, etc. también las contaminaciones a las aguas y a los suelos, los estados como jefes de sus países deberían de hacer algo por nosotros y por ellos para que no nos suceda nada ahora y en el futuro, por eso hay que ponernos a trabajar desde hoy.

Hay muchas soluciones pero no nos damos cuenta, o sí nos damos cuenta pero no le damos mucha importancia. Algunas soluciones, por ejemplo, serían: que no talen mas árboles ya que son los pulmones del mundo, también que no puedan manejar esos autos que botan una gran cantidad de co2, y así como estas hay muchas mas.
Hay que ponernos a trabajar desde hoy y pensar en el futuro, no por nosotros si no por ellos.