Con la fundación de la ciudad de Lima el 18 de Enero de 1535, se inicia en el Perú un período llamado época colonial, en el cual el Perú es gobernado por los españoles. Durante esa época colonial, con los españoles que venían al Perú también llegaban las ideologías, corrientes, movimientos, etc., desarrolladas en Europa, principalmente las españolas o las tomadas por los mismos españoles. Es por esta razón que dirijo este escrito a resaltar la influencia española, pero sólo en torno a esta primera era del Perú, en la literatura de la época colonial. A continuación, procederé a explicar los movimientos culturales que se desarrollaron en Europa durante los siglos XVI-XIX, durante la época colonial del Perú.
Mientras se establecía el Virreinato del Perú, en España se desarrollaba una corriente artística(literaria, de pintura, etc.), denominada el Renacimiento. ¿En qué consistía el Renacimiento? Era un movimiento que basaba sus obras en los modelos clásicos de la Era Antigua. Se desarrolla por toda Europa, pero su cuna fue Florencia, Italia. Los principales autores españoles renacentistas fueron:
s Juan Boscán.
s Inca Garcilaso de la Vega.
En lo que respecta a poesía renacentista, debemos aclarar un punto. Hubo una división en cuanto a estilos, por lo que se divide la poesía de ese movimiento en dos escuelas:
Escuela Salmantina: Desarrollada por Fray Luis de León, sus rasgos distintivos fueron:
§ Brevedad en cuanto a lenguaje.
§ Sencillez en la expresión del mismo.
§ Realismo en cuanto a pensamiento.
§ Preferencia por estrofas cortas.
Escuela Sevillana: Desarrollada por Fernando de Herrera, sus rasgos distintivos fueron:
§ Grandilocuencia en cuanto a lenguaje.
§ Pulir la forma de expresión.
§ Las obras eran más meditativas que sentimentalistas.
§ Preferencia por estrofa larga.
§ Su composición era bastante extensa.
§ Abundante uso de los adjetivos y el ornato retórico.
Luego del Renacimiento, entra en foco el Barroco, período que se caracterizó por la abundancia de ornatos, detalles, etc.; era una época donde se exageraba hasta el más mínimo detalle de una pintura, se explotaba el lenguaje al máximo para obtener grandilocuencia en la expresión(tanto oral como escrita), se le daban los más exagerados detalles a las esculturas. Algunos autores de esta época fueron:
Francisco de Quevedo.
Luis de Góngora.
Para el final de la época colonial en el Perú, en España se desarrolla el movimiento de la Ilustración. ¿En qué consistía este movimiento? Fue un movimiento cultural y filosófico desarrollado inicialmente por John Locke en Inglaterra, pero completado luego por los enciclopedistas Diderot y Voltaire en Francia. Se basaba fundamentalmente en el uso y confianza de la razón y el saber. Algunos autores de la Ilustración en España fueron:
Gaspar Melchor de Jovellanos.
Leandro Fernández de Moratín.
Ramón de la Cruz.
José Cadalso.
Benito Jerónimo Feijoo.
Ahora bien, ya que conocemos la situación literaria de España que es llevada al Perú durante la época colonial desde el siglo XVI al siglo XIX, conozcamos los frutos causados por esta influencia en los círculos literarios de a época colonial o virreinal de nuestro país:
Durante el siglo XVI, se puede decir que se inicia la literatura peruana con la fundación de la Pontificia Universidad de San Marcos, que impartía clases a los españoles, hijos de españoles criados en América(criollos o limeños), y a los hijos de indios importantes. Esta es la primera señal de influencia española en la literatura colonial, pues se sabe que los dictantes de clase de dicha universidad eran españoles, por lo que seguían los movimientos que se desarrollaban en su tierra natal, y los impartían a los alumnos.
En cambio, el libro inaugurador de la literatura peruana es la “Doctrina Cristiana y Catecismo para la Instrucción de los Indígenas”, de Antonio Ricardo. La inicial producción literaria en el virreinato del Perú se produce en círculos de criollos, estrechamente relacionados con la Iglesia, como el padre José Acosta, quien en sus obras reflexiona sobre la teología y además muestra su preocupación por la geografía y fisiología de los pueblos indígenas.
Luego, en el siglo XVII, en pleno auge de la literatura(y arte en general) española, llega al Perú la influencia del Siglo de Oro, es decir el Renacimiento y el Barroco. Se aprecia bastante la influencia renacentista española en esta época de la colonia, y destaca un autor por ello, un autor criollo:
§ José Bermúdez de la Torre y Solier: Se aprecia el Renacimiento en su obra poética “Telémaco en la isla de Calipso”, pues revive la mitología de la Era Antigua.
Para el final del virreinato o colonia del Perú, del siglo XVIII al siglo XIX, se da en España el movimiento de la Ilustración, como ya hemos visto antes. La influencia de lo español ilustrado se observa en los distintos autores de esta época, pues abarcan temas del saber y didácticos, como:
§ Pedro Peralta y Barnuevo: Sus obras abarcan campos del saber y se puede observar en las mismas vestigios del costumbrismo que se desarrollará el siglo que sigue.
§ Alonso Carrió de la Vandera: Escribió un libro con tema didáctico, titulado el “Lazarillo de ciegos caminantes”.
§ Esteban de Teralla y Landa: También usó en sus obras temas didácticos, como en su obra máxima, “Lima por dentro y por fuera”.
§ Mariano Melgar: Con este autor oriundo de Arequipa se termina la literatura de la época colonial o virreinal, y en sus obras se pueden apreciar vestigios del romanticismo, que se desarrollará en el siglo siguiente, durante la época republicana del Perú.
Como se puede apreciar en esta recopilación de datos, durante la época en la que se dio el primer paso hacia convertirnos en el país que somos ahora, es decir, la época en que se conformó la Colonia o Virreinato del Perú, la influencia del pueblo español es de mayor importancia, pues fue esta influencia la que dio forma, la que se mezcló con las tradiciones indígenas; fue la base principal de todo lo que significó, significa y significará la literatura peruana durante los siglos que siguieron al virreinato. Todos los autores peruanos tienen por base la influencia española, y sobre ella es que escriben sus obras, tomando también las tradiciones, costumbres, etc., del pueblo incaico, haciendo de estas obras de las mejores a nivel mundial. Un ejemplo de esto es nuestro laureado compatriota, el autor Mario Vargas Llosa, reconocido mundialmente por sus obras.
Es por esta razón que basé mi escrito en la influencia de los españoles en la época colonial, para resaltar las cosas positivas que resultaron de la colonización española, para comunicar mi orgullo de ser parte de la herencia mestiza de los que vinieron antes que nosotros, pues a ellos les debemos honra y agradecimiento, ya que nos dejaron una rica herencia cultural, que viene a conformar la cultura de nuestra patria, cultura mestiza.
Para concluir, la influencia española durante la época colonial es, como se puede observar, el primer paso que se da en el Perú hacia el desarrollo cultural, que aún no ha culminado, pero se encuentra en un estado bastante sobresaliente.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario